Por eso, te entregamos productos ajustados a tus necesidades, fórmulas novedosas, tips y mucho más. ¡Descúbrelo todo navegando aquí!
Hoy, más que nunca, el país necesita que sus habitantes se adapten a los cambios con hábitos que promuevan el bienestar de todos los colombianos. Este ajuste a la “nueva normalidad” se ha visto necesario en todos los ámbitos de la cotidianidad, con acciones que abarcan desde el autocuidado hasta los protocolos de bioseguridad para negocios.
En este sentido, el momento de transformación que el mundo está viviendo ha implicado la toma de una serie de medidas para prevenir la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19). A continuación te contamos cuáles son algunas de estas medidas de bioseguridad.
Lee también: ¡Protege tu panadería! Conoce las medidas de bioseguridad para panaderías establecidas por MinSalud
En primer lugar, una de las consecuencias más destacadas de la crisis sanitaria ha sido el auge de los servicios domiciliarios y de mensajería a través de medios y plataformas digitales. Respecto a esto, en la Resolución 735 del 8 de mayo de 2020 el Ministerio de Salud de Colombia establece orientaciones para prevenir, controlar y mitigar la exposición al nuevo coronavirus (COVID-19).
Por ejemplo, el domiciliario o repartidor debe realizar la correcta limpieza y desinfección de su vehículo y otros elementos de protección antes y después de cada entrega. Además, el uso de guantes y tapabocas es obligatorio, así como el lavado constante de las manos.
También es importante tener en cuenta que:
Por otra parte, los negocios deben asegurar los productos de higiene y dotar de elementos de bioseguridad a sus domiciliarios. Así mismo, las entregas de productos deben hacerse en doble bolsa y sin contacto directo con los clientes.
Ante la necesidad de mantener el distanciamiento social para evitar la propagación del virus, plataformas y aplicaciones como iFood y Rappi ofrecen ahora a sus usuarios la opción de recibir el pedido sin tener contacto físico con el domiciliario.
Lee también: Lo que debes saber sobre Rappi para impulsar tu panadería o negocio con domicilios
De esta manera, a través del chat habilitado en la aplicación el cliente podrá establecer comunicación con el domiciliario y definir el lugar donde este debe dejar su pedido (por ejemplo, fuera de la puerta de su hogar).
La clave para que un negocio prospere es ser ejemplo de seguridad y confianza, tanto para sus empleados como para sus clientes.
Así pues, en distintos negocios de comidas se han diseñado y/o implementado rigurosos protocolos de bioseguridad para demostrar a los colombianos que son lugares seguros. Esto se lleva a cabo a través de piezas gráficas para usar en los establecimientos, como las proporcionadas por la campaña Colombia Arranca Seguro para generar cultura ciudadana y promover la sana convivencia en comunidad a partir de comportamientos saludables.
Lee también: Colombia Arranca Seguro: la campaña nacional para que nos cuidemos entre todos
Algunas medidas que puedes adoptar en tu negocio de panadería o pastelería son:
Llevar a cabo todas las medidas de autocuidado y protocolos de bioseguridad es esencial para superar esta época de crisis. Juntos, como país, podremos adaptarnos a la nueva normalidad para salir adelante. Y tú, ¿cómo proteges tu negocio y a tus clientes?
Fuentes:
Colprensa (2020, 19 de abril). iFood estrena opción para recibir domicilios sin contacto físico. En El Colombiano. Disponible en: https://bit.ly/3lPFL7e
Ministerio de Salud y Protección Social (2020, 8 de mayo). Resolución número 735 de 2020 por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus COVID 19. Disponible en: https://bit.ly/32VTKjh
Tettay De Fex, J. P. (2020, 2 de abril). Así operan los restaurantes que hacen domicilios para cuidar la salud. En Vivir en El Poblado. Disponible en: https://bit.ly/32U5ram